Energía y circularidad
Sevilla
La energía está en boca de todos. Las conversaciones se arremolinan en torno a lo cotidiano (precio y disponibilidad) y los titulares se llenan con su papel estratégico, económico y en torno a su sostenibilidad.
20 JUN
09:00H - 13:00H
LA GALERÍA DE ABC
Sevilla
1ªparte
Fuentes ilimitadas
Las claves de las fuentes ilimitadas para generar energía
Participan

María Rosario Heras
Investigadora emérita del CIMAT, experta en energías renovables y eficiencia energética

Antonio Fernández
Delegado de Andalucía en Iberdrola

Eduardo Galindo
Responsable de Descarbonización de Renault Group España

Manuel Larrasa
Secretario general de Energía de la Junta de Andalucía


Moderador
Luis Montoto
Corresponsal económico en ABC de Sevilla
El futuro de la energía pasa por la implantación de fórmulas más sostenibles y beneficiosas para el medio ambiente. Una idea que, además, va a permitir reindustrializar una región tan importante como es Andalucía. Así, los expertos confían en que esta transición se acelerará en los próximos años.
En un encuentro durante la última edición de Next Spain, foro organizado por el grupo Vocento para hablar de España en positivo y que tuvo lugar en Sevilla, los expertos resaltaron la importancia de contar con numerosos actores involucrados en la compra, desarrollo de infraestructuras y transporte, así como la necesidad de contar con seguridad jurídica para lograr el éxito de estas iniciativas.
Para el secretario general de Energía de la Junta, Manuel Larrasa, la cooperación entre los diferentes agentes va a ser fundamental para llevar a cabo proyectos relacionados con el hidrógeno, considerado uno de los combustibles del futuro. Además, destacó la necesidad de contar con muchos participantes para abordar aspectos como la adquisición, desarrollo de infraestructuras y transporte, además de garantizar la seguridad jurídica en estos procesos.
Durante su intervención, el delegado de Iberdrola en Andalucía, Antonio Fernández, recalcó el papel fundamental que el hidrógeno verde desempeñará en la descarbonización de la industria. En ese sentido, resaltó que Andalucía cuenta con dos de los tres mayores consumidores de energía en la industria a nivel nacional, lo que resalta la relevancia de apostar por fuentes de energía más sostenibles y limpias como el hidrógeno verde.
Aprovechando la coyuntura de Next Spain, Renault presentó los avances en un proyecto para dar una segunda vida a los vehículos. El responsable de descarbonización de Renault Group España, Eduardo Galindo, destacó el uso de materiales reciclables y reciclados en este proceso y anunció un acuerdo con Iberdrola para el uso de energía renovable en las factorías.
En relación al impulso de las energías renovables, la investigadora emérita del Ciemat María Rosario Heras Celemín, explicó la necesidad de diversificar más allá de la fotovoltaica y la eólica. Propuso utilizar la energía solar para calentar el agua y abogó por una mayor divulgación para que los usuarios conozcan cómo aprovechar la energía de manera eficiente en sus hogares. Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de la hibridación de fuentes energéticas en las comunidades, con el objetivo de aprovechar los calores residuales que se pierden en los edificios. Según dijo, esto presenta un amplio campo empresarial en el que reutilizar estos recursos.
2ªparte
Reciclar y recuperar
Reciclar y recuperar: el camino para lograr una vida mejor
Participan

José Caraballo Bello
Consejero Delegado de Aborgase

Sylvia Cazalla
Responsable de Economía Circular de Cepsa

Julio Berbel
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba y Máster en Economía Agraria por la Universidad de Manchester y Patrono de la Fundación Economía Circular

Mariano García Hoyos
Director de Sostenibilidad de HOLCIM


Moderador
Luis Montoto
Corresponsal económico en ABC de Sevilla
La economía circular garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo. Esta es la opinión de los expertos, que apuntan a la importancia de darle una segunda vida a los productos que consumimos para evitar poner en riesgo el planeta. Así, se considera que es necesario aprovechar al máximo los recursos ambientales, económicos y sociales, de las políticas impulsadas por Europa y su implementación en las empresas Españolas que tienen el reto de alargar la vida útil de los residuos.
Durante la jornada de Next Spain, los expertos enumeraron algunos casos en los que se pueden recuperar los recursos utilizados. Por ejemplo, se habló de aviones que vuelan con combustibles elaborados a partir de aceites usados y hormigón que se puede reutilizar son ejemplos exitosos de cómo dar una segunda vida a los residuos.
En opinión de Mariano García, director de Sostenibilidad de la empresa de construcción Holcim, el hormigón es un material 100% reciclado que puede utilizarse tantas veces como se desee. Señaló que la construcción de nuevas estructuras a partir de materiales reciclados es fundamental para el sector y que el desafío radica en construir más con menos, creando edificios más eficientes.
Por su parte, José Caraballo, consejero delegado de Aborgase, explicó el proceso de selección de materiales que su empresa lleva a cabo para dar una segunda vida a los residuos. Destacó que se separa la materia orgánica y se realiza un proceso de compostaje para obtener la calidad necesaria para su uso agrícola. Los residuos restantes se envían a vertederos controlados y también se genera biogás.
Uno de los ejemplos más destacados de economía circular es el uso de biocombustibles en los vuelos. En el Aeropuerto de Sevilla, más de 200 vuelos despegaron a finales del año pasado propulsados por biocombustibles fabricados a partir de aceites usados y residuos agrícolas. Sylvia Cazalla, responsable de Economía Circular de Cepsa, compartió cómo se están utilizando estos recursos para fabricar biocombustibles de segunda generación. Además, destacó la construcción de las dos mayores plantas de hidrógeno verde de Europa en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, así como la instalación de puntos de recarga ultrarrápida para vehículos.
Julio Berbel, doctor ingeniero agrónomo y patrono de la Fundación Economía Circular, lamentó el lento avance en la gestión de residuos urbanos. Mencionó que en Europa el 45% de los residuos se incineran, pero en España se ve esto como una amenaza. En otros países, la incineración se utiliza para generar calor, pero en España todavía se ve como un enemigo debido a la resistencia de la sociedad.
3ªparte
Formar en sostenibilidad
Por qué la educación también se tiene que poner las pilas para formar en sostenibilidad
Participan

Diego Crescente
Director de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales en la EOI

Carlos Piñar
Director General de Elmy.


Moderador
Luis Montoto
Corresponsal económico en ABC de Sevilla
En investigación, en cambio de cultura empresarial y social, normativa, negocio… Descubrir, formar, desarrollar y retener el talento en energía es un reto al que se están dedicando muchos esfuerzos. Y para ello, la economía sostenible ya está reclamando un nuevo mercado laboral, los “cuellos verdes”. Un escenario que obliga a las instituciones educativas a ponerse las pilas para incorporar la sostenibilidad en sus planes de estudio.
“Qué nos piden los alumnos? Hay cierta brecha generacional. Porque las nuevas generaciones no ven la sostenibilidad como una imposición, sino que es algo más en su vida cotidiana”, señaló Diego Crescente, Director de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales en la EOI.
La formación de profesionales preparados para enfrentar los desafíos climáticos y sostenibles va a ser una de las claves para construir un futuro sostenible. En el marco de NextSpain en Sevilla, Carlos Piñar, director general de ELMYA Energy, una empresa especializada en energías renovables e instalaciones eléctricas.
Piñar destacó que se enfrenta un desafío crucial de cara al futuro y dividió los objetivos de su compañía en dos aspectos principales: mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar la descarbonización. ELMYA se dedica al almacenamiento de energía a través de baterías, una iniciativa que ya ha implementado en Reino Unido y Grecia.
Para continuar avanzando en este camino, explicó, es fundamental que los profesionales tengan un profundo conocimiento de las necesidades de la red eléctrica. Esto implica comprender aspectos como la capacidad de la red, la viabilidad de los activos y parques fotovoltaicos, y el diseño de instalaciones eficientes y sostenibles. “En el sector estamos en una guerra total por el talento. Debemos reconocer que nuestro principal obstáculo para seguir creciendo son las personas. La incorporación de perfiles adecuados es nuestro mayor desafío”, afirmó Piñar.
Por su parte, Crescente aseguró que en la EOI priorizan escuchar las demandas de las empresas para adaptar su oferta formativa a las necesidades reales del mercado. “La EOI fue pionera en sostenibilidad y energías renovables, y ahora buscamos que la sostenibilidad esté presente en todos nuestros cursos, grados y otras formaciones”, explicó Crescente. En relación con la sostenibilidad, destacó que existe una brecha generacional, ya que las nuevas generaciones no hablan explícitamente de sostenibilidad, ya que la consideran implícita en su formación.
En otro sentido, Carlos Piñar enfatizó que, más allá de la etapa universitaria, es necesario dar un giro y asignar más recursos a la educación en las etapas más tempranas. Aseguró que las competencias técnicas pueden desarrollarse y mejorarse en las empresas, pero otras habilidades, como el trabajo en equipo, el liderazgo y el autoconocimiento, que son fundamentales, deben aprenderse desde antes.
CONTENIDOS RELACIONADOS
Vocento S.A. - 2022
- Aviso Legal
- Política de Cookies
- © 2023 Comercializadora multimedia S.A. y VOCENTO
- DISEÑO ALESSANDRO MARRA
Nextspain - Sevilla
NextSpain es una serie de eventos que hablan de las claves para construir el país que queremos: digital y humano, sostenible, que apueste por la educación, el empleo y el talento.