Esa lesión de hombro se puede curar gracias a los videojuegos: así es la rehabilitación gamificada
Asistir a terapia desde el domicilio es posible gracias a las opciones que pone sobre la mesa el 5G. La cara más amable de los videojuegos pasa por los usos en medicina de los últimos avances en tecnología


D esde La Lastrilla, en la provincia de Segovia, un paciente puede acudir a sus sesiones de fisioterapia sin salir de casa. También lo podría hacer si estuviera en Calpe, en Tarifa o incluso en Alaska. Y es que aprovechar las ventajas de la tecnología va más allá de la opción de trabajar en remoto que ya se ofrece en muchas empresas. El 5G también tiene aplicaciones muy interesantes en el terreno de la salud, como la operación a distancia que realizó el Doctor Antonio de Lacy durante el Mobile World Congress 2019. Un paso más allá, la rehabilitación gamificada es otro de los avances que abre un nuevo mundo de posibilidades.
La otra cara de los videojuegos
Los videojuegos no están exentos de polémica. Tienen sus defensores y también sus detractores. Se habla de adicción, así como de sedentarismo, problemas para desarrollar habilidades sociales, incluso estímulos cerebrales que podrían desembocar en crisis convulsivas. Son pocos casos, pero haberlos, haylos, como dirían las meigas.
Como todo, los videojuegos también se pueden utilizar con viento a favor. Poniendo siempre a las personas en el centro de la solución, el 5G difumina esa delgada línea entre tecnología y salud y ofrece una nueva respuesta a las soluciones médicas que se pueden poner al servicio del paciente: la rehabilitación gamificada.
Hablar de rehabilitación gamificada es hablar de España en positivo. De innovación, de compromiso y de nuevos casos de éxito.

La rehabilitación gamificada es un nuevo concepto que utiliza entornos de videojuegos para llevar a cabo una terapia concreta. El objetivo a perseguir puede ser múltiple: mejorar el equilibrio, desarrollar la fuerza, reaprender a caminar, recuperar el habla o la audición… Los ejercicios se pueden aplicar de forma selectiva, en una sola parte del cuerpo, o de un modo más general.
El uso de este tipo de software no solo permite que el paciente se estimule y se motive más, también favorece que el facultativo pueda cuantificar de un modo más exacto la evolución de la terapia que se está llevando a cabo.
Muy interesante es también la aplicación del 5G en estos proyectos. Tras una sesión de formación in situ, los pacientes pueden continuar con el tratamiento de forma individual o en grupo, todo desde su domicilio. Para ello, el centro médico se apoya en la conectividad 5G de baja latencia, con el objetivo de hacer posible el acceso multiusuario y de implementar acciones para las que sea necesaria la coordinación entre varios usuarios.
En el Hospital de la Princesa ya se está llevando a cabo un estudio clínico para el tratamiento de personas con esclerosis múltiple, utilizando la realidad virtual y el 5G.
El proyecto Amatista vuela directo a Segovia para ayudar a las personas con enfermedades neurodegenerativas
Segovia, la primera ciudad tecnológica 5G de Telefónica en España, vuelve a convertirse en el centro de todas las miradas. Aquí se está desarrollando el primer caso en el que se utiliza el 5G de banda milimétrica. Operando en la banda de 26 GHz, la parte más alta del espectro radioeléctrico, consigue ofrecer las más altas velocidades y capacidad.
La rehabilitación gamificada es un nuevo concepto que utiliza entornos de videojuegos para llevar a cabo una terapia concreta
Segovia, la primera ciudad tecnológica 5G de Telefónica en España, vuelve a convertirse en el centro de todas las miradas. Aquí se está desarrollando el primer caso en el que se utiliza el 5G de banda milimétrica. Operando en la banda de 26 GHz, la parte más alta del espectro radioeléctrico, consigue ofrecer las más altas velocidades y capacidad.
Su nombre es Proyecto Amatista, el cual, tras dos años de despliegue, culmina en el mes de julio de 2022. Apoyado con financiación pública a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), su objetivo es ofrecer un servicio de atención paliativa para personas con enfermedades neurodegenerativas.
En este proyecto están colaborando conjuntamente Telefónica, Nokia, el Ayuntamiento de Segovia, Cáritas, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad Alfonso X el Sabio.

Con el proyecto Amatista se persigue mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson o Alzheimer, gracias a un entorno inmersivo musical. Con el soporte de gafas y equipos especiales, el paciente tendrá acceso a vídeos en 360 grados, así como nuevos conceptos audiovisuales de realidad virtual.
Se van a estudiar las aplicaciones de la musicoterapia inmersiva en personas enfermas y sus resultados en diferentes áreas: cognitivas, físicas y psicológicas. La idea parece sencilla, pero tecnológicamente hablando supone un paso de gigante: se perseguirá la distribución masiva de vídeo inmersivo. Para poder reproducir en las gafas de realidad virtual un vídeo en streaming que puede llegar a los 50 Mbps, se requiere una instalación de interiores de 5G NSA, con una banda de 3,5 GHz y el apoyo de una banda adicional.
Álvaro Sánchez, director de Telefónica España en Nokia, afirma que: “Aplicando la tecnología 5G de banda milimétrica que ofrece la mayor capacidad, se tratará de captar la atención de los enfermos con contenidos musicales inmersivos que evoquen su juventud y experiencia de forma que produzcan efectos benignos que podamos medir y demostrar”.
Poniendo siempre en el centro del proyecto los fines paliativos para personas con necesidades específicas, este proyecto buscará demostrar que es posible desplegar un servicio sobre redes 5G con un entorno virtual distribuido, a nivel nacional. Gracias a esto, pequeños grupos de personas en localizaciones remotas pueden disponer del acceso a este tipo de tratamientos. Los centros de residencias de mayores o los hospitales son buenos ejemplos de las ventajas que pueden ofrecer los usos del 5G. El centro del mundo ya no es Nueva York: desde cualquier otra ciudad, sin importar su número de habitantes o su tejido empresarial, se puede ofrecer accesibilidad a las últimas innovaciones y hacer así que la vida de sus habitantes esté menos limitada.
CONTENIDOS RELACIONADOS
Vocento S.A. - 2022
- Aviso Legal
- Política de Cookies
- © 2022 Comercializadora multimedia S.A. y VOCENTO
- DISEÑO ALESSANDRO MARRA